Aprender a estar bien consigo mismo y con los demás
Qué es el Counselling
El Counselling es una profesión de relación de ayuda, que prepara a un profesional, denominado counselor, con el objetivo de asistir desde su saber psicológico a personas que atraviesan conflictos, algún tipo de crisis, o que están en la búsqueda de mayor bienestar.
El counselling es entendido como un proceso de escucha y acompañamiento entre un profesional counsellor y un/a cliente o consultante, en un entorno privado y confidencial en el que ambos se encuentran para explorar e identificar las dificultades del presente del consultante, para comprender mejor sus problemas, tomar decisiones, realizar cambios y vivir lo más satisfactoriamente posible.
Quién es el Counsellor
Counsellor es como se denomina al profesional del counselling. Este término inglés no tiene una traducción sencilla al español, ya que no es un aconsejador, ni un consejero, ni un orientador, ni un asesor.
El counselor es un profesional formado para brindar ayuda psicológica y despliegue de las potencialidades de las personas “normales”. El concepto de personalidad normal es el opuesto al de enfermedad mental o psicopatología.
El Counsellor ayuda al cliente a ver las distintas opciones disponibles y acompaña en la elección. Ayuda en la elaboración y expresión de sus sentimientos, a la vez que respeta sus valores, sus recursos personales y su capacidad de autogestión.
Para qué iniciar un proceso de Counselling
- Ganar en confianza en uno mismo utilizando los recursos personales y del entorno con mayor eficacia a la hora de afrontar sus problemas o tomar decisiones.
- Mejorar su capacidad para satisfacer adecuadamente sus necesidades en su relación consigo misma y con el entorno.
- Apropiarse del poder personal inherente a la persona para adoptar decisiones y asumir la responsabilidad de su vida y desarrollo personal.
¿Cuándo solicitar ayuda a un Counsellor?
La intervención del Counselor es oportuna y requerida cuando la persona está atravesando un mal momento, situación emocional a la que no puede responder por sí sola, ejemplo:
• Dificultad en las relaciones con los demás: familiares, laborales, de pareja, etc.
• Cambios vitales o de pérdida: enfermedad, despido, paro, divorcio, viudez, nacimiento de un hijo o hermano, abandono, etc.
• Momentos evolutivos específicos que crean ansiedad: adolescencia, vejez, temas sexuales, etc.
• Dificultades escolares: atención, dispersión, hiperactividad, bajo rendimiento, organizativos, cambio de etapa escolar, de colegio, temores, angustia.
• Miedos. personales o profesionales, que pudieran entorpecer tu desarrollo
• Desmotivación y desánimo con falta de ganas de relacionarse.
• Adaptación a nuevas situaciones profesionales, cambio o pérdida de trabajo, exigencia…
• Dificultad en la separación del tiempo de trabajo y descanso.
• Falta de organización personal. Procrastinación